Los suicidios en adolescentes crecieron un 32% entre 2019 y 2021

La tendencia creciente de mortalidad por suicidio en España que se ve desde 2018 parece ser también tendencia en adolescentes, señala un informe de la Complutense de Madrid.

El suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes y adolescentes entre 12 y 29 años en España y su número va en aumento. Así se desprende del Informe sobre la Evolución del suicidio en España en población infantojuvenil (2000-2021) dirigido por Alejandro de la Torre, investigador principal del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad Complutense de Madrid e investigadores del CiberSAM que acaba de ver la luz.

Según el trabajo, elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2019 y 2021 se produjo un aumento del 32,35% en el número de suicidios en adolescentes (de 12 a 17 años), pasando de 34 a 45 fallecidos por esta causa.

La covid-19, no obstante, no es el principal responsable de este aumento, según señala el informe. Desde 2018, en España se registra una tendencia creciente en la tasa de mortalidad por suicidio en todos los grupos de edad.

“La pandemia de covid-19 ha supuesto, en muchos sentidos, un cambio importante a nivel de salud mental en España. El número de casos de suicidio en población general se vio incrementado, aunque en la población de jóvenes y adolescentes este impacto no ha sido tan significativo ni se observan cambios en las comparaciones por sexo, nacionalidad y lugar de residencia”, señala el texto.

Tendencia en aumento, también en adolescentes

“La tendencia creciente que se ve de mortalidad por suicidio en España desde 2018 parece ser también la tendencia en adolescentes”, apunta De la Torre a través del teléfono. “Y esa tendencia se ha acentuado y acelerado con la pandemia”, añade el investigador, quien subraya que otros estudios también han mostrado un aumento significativo en el número de visitas hospitalarias por intentos e ideación suicida.

La cifra total de fallecimientos por suicidio en 2018 fue de 3.539; en 2019 subió a 3.671 y en 2020 a 3.941, mientras que en 2021 se registraron 4.003 muertes por suicidio. “Los datos recogidos tras el inicio de la pandemia por covid reflejan un incremento del 5,5% con respecto al 2018”, señala el informe, que no ha incluido datos de 2022 al no ser todavía definitivos.

El documento destaca el impacto del suicidio en adolescentes y jóvenes. Así, señala que el suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes y adolescentes entre 12 y 29 años. “Solo en 2021 se registraron 336 muertes por suicidio en este grupo de edad en España, siendo estas cifras alarmantes”, señala el informe, que también subraya el hecho de que se registraran “dos muertes de menores de 12 años, elevando la cifra a 338 suicidios en menores de 30 años en nuestro país”.

En 2021, fallecieron por suicidio 173 personas entre 24 y 29 años; 118 con edades entre los 18 y los 23; 45 entre 12 y 17 años y dos menores de 12 años.

Más casos en mujeres

Al contrario que en el resto de franjas de edad, en adolescentes, destaca el informe, no se observa ningún desequilibrio en el número de muertes en relación con el sexo.

Así, mientras que en otros grupos de edad suelen darse el hecho de que tres de cada cuatro fallecimientos por suicidio se producen en varones, en adolescentes “esta proporción ha evolucionado desde principios de siglo de 3:1 a 1:1”.

“Se observa un cambio claro de patrón, con más casos en mujeres”, señala De la Torre.

En este sentido, el investigador apunta el impacto que ha ejercido sobre la salud mental la pandemia. “Debido a las restricciones, se redujeron significativamente las oportunidades físicas de interactuar con personas, de crear, consolidar y afianzar redes de apoyo. Creemos que esa soledad ha tenido unas repercusiones claras, sobre todo en las mujeres”, añade el investigador, quien reclama un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.

“Llevamos pidiéndolo y abogando por él muchos años y estas cifras muestran que es urgente. Necesitamos mecanismos intersectoriales a favor de la prevención. Una coordinación nacional es de vital importancia”, señala De la Torre, quien recuerda que en países como Austria o Dinamarca, donde existen estos planes estatales desde hace años puede observarse una reducción en los casos de suicidio.

“Un plan nacional consiguió reducir la mortalidad por accidentes de tráfico en casi un cuarto. Es un ejemplo de que cuando se hacen cosas de forma consensuada y coordinada, se producen resultados”, subraya el investigador, quien también remarca que “es fundamental que también aumente el apoyo a la investigación y la concienciación social, de modo que se elimine el estigma que sigue rodeando la salud mental en general y el suicidio en particular. Tenemos que ser conscientes de que este es un problema que tienen las sociedades y frente al que todos podemos aportar nuestro granito de arena”.

Según los datos del trabajo, los suicidios en jóvenes “suelen darse con más frecuencia en personas nacidas en España y en residentes en capitales de provincias”.

Distribución geográfica

En cuanto a la distribución geográfica, se registran tasas superiores a 7 casos de suicidio por cada 100.000 habitantes en cinco provincias: Ávila (11,67 por cada 100.000 habitantes); Melilla (9,24); Palencia (8.24); Navarra (7,12) y A Coruña (7,05).

El trabajo también señala la ausencia de registros de casos de suicidio en jóvenes y adolescentes en las provincias de Cuenca, Guadalajara, La Rioja, Salamanca, Soria, Zamora y Ceuta.

Con respecto al momento en que se producen estas muertes, tanto en los jóvenes como en los jóvenes adultos se da un incremento de los fallecimientos por suicidios en los meses de verano y posteriores. Sin embargo, en el caso de los adolescentes este incremento se acentúa en los meses anteriores y posteriores al verano. Cristina G. Lucio

También te podría gustar...