‘Skyrizi’ (risankizumab), nuevo medicamento biológico para psoriasis

Actúa por la vía de la inhibición de la interleuquina 23. Su administración consiste en dos inyecciones subcutáneas cada 12 semanas.

Un millón de españoles sufre psoriaris, enfermedad crónica sin cura y que se presenta en brotes. Entre 15 y 35 años es la media en la que puede aparecer la enfermedad, aunque también afecta a niños y mayores. Casi un 20% de pacientes con psoriasis desarrolla artritis psoriásica, inflamación crónica de las principales articulaciones. Entre los 30 y los 50 años es la edad media en que aparece esta artritis, preferentemente en personas con psoriaris más agrasiva. los

Estas cifras evidencian la oportunidad de contar con un nuevo fármaco desarrollado por la multinacional AbbVie, que ha anunciado que está disponible en España desde abril. Se trata de su medicamento Skyrizi (risankizumab) para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en pacientes adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico. Risankizumab es un inhibidor de la interleuquina 23 (IL-23) mediante su unión a la subunidad p19.

Esta aprobación se basa en los estudios pivotales en fase III UltIMMa-1UltIMMa-2IMMvent IMMhance, que han evaluado la seguridad y eficacia a largo plazo de este nuevo tratamiento en más de 2.100 pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave.

En los estudios UltIMMa-1 y UltIMMa-2 los resultados de los criterios de valoración principales fueron una mejoría en el índice de intensidad y gravedad de la psoriasis en al menos un 90% de los pacientes (PASI 90) y una valoración global del médico de aclaramiento total o casi total (sPGA 0/1) en el 75% y en el 84% de los pacientes, respectivamente, en la semana 16.

En el análisis integrado de pacientes de estos dos estudios, al cabo de un año alcanzaron aclaramiento casi completo o completo (PASI≤3) el 87,1% de pacientes tratados con risankizumab, frente al 59,8% de los pacientes tratados con ustekinumab.

“Risankizumab ha conseguido tasas de eficacia superiores frente a otros mecanismos de acción de fármacos biológicos ya existentes para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave, como son ustekinumab y adalimumab”, explica Luis Puig, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona.

Los resultados del estudio IMMhance mostraron que risankizumab fue superior a placebo en las variables principales de aclaramiento total o casi total (sPGA 0/1) (83,5% con risankizumab frente a 7,0% con placebo) y PASI 90 (73,2% con risankizumab frente a 2,0 % con placebo), a las 16 semanas de tratamiento.
Además, los resultados a largo plazo de este estudio mostraron que el 72,1% de los pacientes tratados con risankizumab de forma continua y que habían alcanzado sPGA 0/1 en la semana 28, experimentaron un aclaramiento completo duradero de la piel (PASI 100) en la semana 94.

“Estas cifras extraídas del estudio IMMhance, indican que con risankizumab un gran porcentaje de pacientes pueden alcanzar y mantener un aclaramiento completo tras casi dos años de tratamiento”, apunta Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor, de Madrid.

Asimismo, el ensayo LIMMItless de extensión abierta fase III multicéntrico y de brazo abierto confirma la eficacia mantenida de risankizumab a largo plazo, consiguiendo un aclaramiento completo o casi completo tras su administración cada 12 semanas de forma continua durante 136 semanas de tratamiento. Así, el 87% de los pacientes alcanzó una respuesta PASI 90, el 61% una respuesta PASI 100 y el 86% alcanzó una puntuación sPGA 0/1 (casos observados).

2 inyecciones

El fármaco se administra a la dosis de 150 mg cada 12 semanas (2 inyecciones subcutáneas), tras dos dosis de inicio en la semana 0 y en la semana 4. No es necesario ningún ajuste de dosis durante el tratamiento, con independencia del peso y condición de cada uno de los paciente.

“Contar con una pauta posológica de administración cada 12 semanas permite facilitar la adherencia al tratamiento, un aspecto de suma importancia cuando hablamos de una enfermedad crónica como la psoriasis, lo que impacta de forma positiva en la calidad de vida del paciente y en los resultados en salud”, explica Miguel Ángel Calleja, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla. “Además, hay que resaltar su comodidad y facilidad de uso como consecuencia de la no existencia de metabolismo hepático o renal ni de interacciones farmacológicas con diferentes enzimas metabolizadoras”.

En lo referente a su seguridad, los pacientes tratados de forma continua con risankizumab mostraron un perfil de seguridad bien tolerado a largo plazo sin presentar nuevos hallazgos referentes a seguridad en los más 2 años de exposición continua. En este sentido es de destacar que ninguno de los 31 pacientes del estudio IMMhance con tuberculosis latente que no recibieron profilaxis durante el estudio tuvo reactivación de la enfermedad en el transcurso de un promedio de 55 semanas de tratamiento con risankizumab. I. T. (DM)

También te podría gustar...