NEO-COVID19: un estudio para conocer la afectación intraútero de los recién nacidos hijos de madres con coronavirus

Por Miguel Ángel Marín Gabriel (Médico Adjunto Servicio de Pediatría), Unidad Neonatal del H. U. Puerta de Hierro-Majadahonda y coordinador de este estudio.

El SARS-CoV-2 es un tipo de Coronavirus que, como todos saben, ha sido responsable de una pandemia produciendo hasta la fecha casi 7 millones de infectados en el mundo (https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200608-covid-19-sitrep-140.pdf?sfvrsn=2f310900_2; fecha acceso 9-jun-20), con más de 400.000 fallecimientos a nivel mundial y con casi 30.000 de ellos ocurridos en nuestro país.

Desde las primeras semanas de evolución de la pandemia en nuestro medio, un grupo de investigadores elaboramos un proyecto con el fin de determinar la posible afectación, lo que denominamos transmisión vertical. El objetivo de dicho estudio es el de establecer la morbimortalidad neonatal asociada, en el caso de producirse dicha transmisión. Así mismo, y en base a las recomendaciones establecidas por diversas entidades relacionadas con la salud, tanto a nivel internacional (OMS, UNICEF) como a nivel nacional (Ministerio de Sanidad, Sociedad Española de Neonatología https://www.seneo.es/images/site/COVID/Recomendaciones_SENeo_SARS-CoV-2_Version_6.2_27052020_.pdf), pretendíamos saber los efectos de dichas medidas en diversos aspectos, tales como el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, o la prevención del contagio una vez establecido el alta al domicilio de dichos recién nacidos.

Desde el 13 de marzo y hasta el 31 de mayo de 2020, disponemos de los datos de 222 recién nacidos hijos de madre COVID19 y la evolución de los primeros 146 durante su primer mes de vida. Los síntomas maternos más frecuentes fueron la tos (34.2%) y la fiebre (29.2%), pero llama la atención cómo hasta el 40% de las gestantes fueron asintomáticas, debido a, entre otros motivos, el screening rutinario que se ha venido realizado en todas estas mujeres desde el mes de Abril. Hasta el 19% de las gestantes precisó de ingreso por patología relacionada con COVID19, si bien tan sólo una pequeña proporción (3.1%) requirió ingreso en UCI produciéndose el fallecimiento de una de ellas por fenómenos tromboembólicos. En relación con la vía del parto, un 28% finalizaron la gestación mediante cesárea de las cuales, tan sólo un 10% fueron motivadas por situación de gravedad materna, siguiendo el resto de cesáreas las indicaciones obstétricas habituales.

En lo referente a los recién nacidos, un 15.7% nació de forma prematura, un porcentaje superior al habitual, si bien la mayoría de ellos (60%) lo hizo con una edad gestacional que conocemos como prematuros tardíos (entre 34-36+6 semanas de gestación). En el momento del nacimiento, el test de Apgar obtenido (test que se emplea para valorar la adaptación al medio extrauterino y que toma valores de 0-10, siendo valores mayores los relacionados con una mejor adaptación) en la mayoría de los casos fue de 9 al minuto y de 10 a los 5 minutos, es decir, con muy buenos resultados. Tan sólo un 9% de estos recién nacidos precisó de reanimación avanzada, la mayoría en relación con la prematuridad.

En relación con la posible transmisión vertical, se obtuvo un resultado positivo mediante PCR en muestras naso/orofaríngeas inicialmente en 11 recién nacidos, pero en todos los casos se consideró que eran falsos positivos, dada la ausencia de sintomatología en los pacientes y la negatividad de dicho test repetido en las siguientes 24h. Por tanto, no podemos evidenciar la presencia de transmisión vertical en nuestro estudio.

En cuanto al efecto que las medidas instauradas en los hospitales han podido tener en los diversos aspectos de la diada madre-hijo, cabe destacar lo siguiente. Dada la ausencia de una evidencia científica sólida al principio de la pandemia, se optó por realizar clampaje precoz del cordón umbilical, la no realización de contacto piel con piel y la separación tras el nacimiento de la diada madre-hijo con el fin de evitar el riesgo de infección en el mismo. Progresivamente, y en base a la evidencia científica que fue surgiendo, se optó por, en caso de madres sin síntomas o con síntomas leves, realizar contacto piel con piel y evitar la separación madre-hijo, si bien las infraestructuras hospitalarias y la situación de emergencia no siempre permitieron adoptar dichas recomendaciones.

Así, de la muestra global del estudio, se realizó contacto piel con piel inmediato en tan sólo el 53.1% de los partos, pero observando una tendencia progresiva al aumento (en la última semana de marzo sólo se aplicó al 23.8% de los partos, Vs al 72.7% de los mismos en la primera semana de mayo) según la asistencia se adaptaba a las nuevas recomendaciones. Lo mismo ocurrió con la separación madre-hijo al nacimiento (49% de forma global), pero con diferencias en los mismos periodos de tiempo (81% en la última semana de marzo y 31.8% en la primera semana de mayo); o con la presencia de la pareja en el momento del parto, presente en el 58% de los casos en la muestra global, pero sólo un 10% en la última semana de marzo versus el 90.1% en la primera semana de mayo. Desgraciadamente, todos los factores comentados y que forman parte de algunas de las recomendaciones establecidas por la IHAN (www.ihan.es) para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, al no llevarse a la práctica, han supuesto una reducción considerable de las tasas de lactancia materna exclusiva, siendo de tan sólo el 39.9% al alta y del 37% al mes de vida.

En cuanto a las medidas de prevención para evitar el contagio en el recién nacido tras el nacimiento (empleo de mascarilla quirúrgica por parte de los progenitores, higiene de manos adecuada y mantenimiento de distancia de seguridad de al menos 2 metros), hemos podido constatar que suponen unas medidas eficaces dado que, hasta la fecha, y con datos del seguimiento al mes del 65.7% de los recién nacidos, no se ha objetivado ningún caso de infección por COVID19.

Hospitales miembros del NEO-COVID19 Research Group (por orden alfabético): Hosp Univ 12 de Octubre; Hosp Univ Clínico San Carlos; Hosp Univ de Fuenlabrada; Hosp Univ Fundación Jiménez Díaz; Hosp Univ de Getafe; Hosp Univ Josep Trueta; Hosp Univ La Paz; Grupo Hospitales-Madrid; Hosp Univ Príncipe de Asturias; Hosp Univ Puerta de Hierro-Majadahonda; Hosp Univ Rey Juan Carlos Hosp Univ Río Hortega; Hosp Univ Santiago de Compostela; Hosp Univ Sant Joan; Hosp Univ Severo Ochoa de Leganés; Hosp Univ Vall d’Hebrón; Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.

También te podría gustar...