El exceso de información afecta la salud

Por ERIK ENCINAS

La gran cantidad de información que nos llega por redes sociales puede llegar a ser perjudicial.

En la antigüedad los seres humanos tenían carencias de información y, en cambio, ahora en cuestión de una década con el auge de las redes sociales (Twitter, Facebook …), esto ha cambiado significativamente, porque los ciudadanos pueden acceder a muchos más datos y fuentes informativas que nunca. La red, pues, ha multiplicado de manera absolutamente exponencial las fuentes de conocimiento, aunque la calidad de la información no es igual, y eso está constatado. Y, además, este nuevo panorama informativo está causando problemas sociomédicos en una parte de la población a nivel mundial.

Y es que, a nivel médico, el exceso de información en las redes sociales, por un lado, ha alterado nuestra capacidad para tomar decisiones, y por otro, tener demasiada información puede provocar lo que se conoce como la ‘ síndrome de fatiga informativa ‘o’ infoxicación ‘, según Alfons Cornella, consultor de innovación de empresas.

Este síndrome consiste en una situación de intoxicación informacional, en la que el ciudadano tiene un exceso de información para procesar y, como consecuencia, surge la ansiedad, que puede repercutir también en la cantidad y calidad del sueño y puede dar lugar incluso a accidentes, tal y como ha explicado en más de una ocasión el doctor Eduard Estivill, pediatra, neurofisiólogo y especialista en medicina del sueño.

¿Cómo afrontar la fatiga informativa?

El doctor Estevill recomienda “ponernos unos horarios de uso de las redes sociales y del móvil”. Y también que “al menos tres horas antes de ir a dormir, hay que apagar el móvil, desconectar de las redes sociales, no consultar Internet”, porque según el experto “es una actitud positiva que nos puede ayudar a conciliar mejor el sueño. Fácil de decir y difícil de hacer. Pero hay que hacerlo. No tenemos otra solución. El cerebro necesita desconectar para poder dormir “. “Los medios de comunicación -añade- son sólo una parte de esta sociedad en la que nos ha tocado vivir. Todo va deprisa, sin pausa, sin tiempo para nosotros, siempre expuestos a cumplir expectativas “. Por su parte, Estallo también añade que “silenciar el móvil en determinadas circunstancias, como por ejemplo en la consulta del médico o en la iglesia,

Sin embargo, el psicólogo Juan Alberto Estallo, del Centro Forum del Hospital del Mar, no cree que “se pueda hablar de enfermedades específicas derivadas de las redes sociales”, al tiempo advierte que “cualquier persona que llegue a la conclusión de que se encuentra demasiado expuesta a la información simplemente debe racionalizar sus fuentes en base a priorizar la información realmente relevante “para así evitar estrés, ansiedad, confusión, superficialidad y falta de atención, además de daños en las relaciones personales.

Un ejemplo de todo esto es Twitter, donde a menudo se nota que el exceso de información provoca desinformación, ciberacoso y el aumento de las conocidas fake news o los rumores. Sin embargo, Estallo añade que “más que perjudicar a la comunicación, las redes sociales lo que han hecho ha sido llevarnos a una nueva dimensión. Del mismo modo que la aparición de los medios de transporte motorizados incidió en el concepto de viajar y el tiempo dedicado a ello, las redes sociales han supuesto un salto cualitativo en la forma de relacionarse “.

Mentiras que preocupan

Otra consecuencia de este exceso de información son las mentiras que corren por la Red y que a menudo angustian y desconciertan a los ciudadanos. En este sentido, el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), junto con los colegios de las cuatro demarcaciones catalanas, firmaron en mayo del año pasado un convenio para velar por la salud de la ciudadanía y combatir las fake news relacionadas con la salud.

Unos meses antes, en noviembre de 2018, se publicó el primer estudio sobre mentiras en el ámbito de la salud, elaborado por el Observatorio de Bulos de Salud -plataforma de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) – y Doctoralia . Se trataba de una encuesta realizada a 300 médicos que mostraba datos realmente llamativas

Y es que dos de cada tres médicos ha atendido en su consulta pacientes preocupados por alguna noticia falsa o engaño de salud durante el último año. Otro dato revelador es que el 77% de los médicos atribuye a las redes sociales y WhatsApp el incremento de rumores y fake news sobre salud. Y, por último, también hay que destacar que casi un 80% de los 300 médicos encuestados cree que internet, y el ‘doctor Google’ no es un lugar seguro para buscar información.

También te podría gustar...