Descifrando los principales agentes alérgenos

El polen es uno de los principales agentes causantes de las alergias respiratorias en España.

Los periodos de polinización duran ahora todo el año y afectan a ocho millones de españoles

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hacia el año 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá por lo menos algún trastorno alérgico. Durante los últimos diez años las manifestaciones clínicas de las enfermedades alérgicas no han variado. Sin embargo, sí se conoce más de las mismas y, sobre todo, de los agentes alérgenos que las producen.
El polen, las proteínas alimentarias o los epitelios de animales son algunos de los principales responsables de las visitas a la consulta de alergología.

Las alergias y el cambio climático

Las alergias respiratorias (asma, rinitis) continúan siendo las más prevalentes con el polen como uno de los principales agentes causantes de estas patologías.
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), ocho millones de españoles son alérgicos al polen.

Este problema ha ido en aumento debido al crecimiento de especies autóctonas durante un tiempo más prolongado. Tal y como destaca José Manuel Zubeldia, jefe de Servicio de Alergología del Hospital Universitario Gregorio Marañón, “los periodos polínicos se han alargado en el tiempo provocando que se solapen las estaciones.
Hace unos años, la época de polinización era de enero a marzo. Ahora, este periodo se ha adelantado al mes de noviembre/diciembre con la floración de las arizónicas”. Fenómeno que se repite con las gramíneas, limitadas antes a mayo, ahora empiezan en el mes abril.

El conocimiento de más proteínas productoras de alérgenos permite llevar a cabo perfiles más selectivos.

“Además, los pólenes de las malas hierbas se van extendiendo a lo largo del verano y el otoño hasta que empieza otra vez el invierno. Por tanto, tenemos a los pacientes sintomáticos durante prácticamente todo el año”, añade.

Esta expansión de los periodos de polinización es consecuencia del cambio climático y de la contaminación. Por ejemplo, las partículas como el diesel presentes en el ambiente provocan que las plantas desarrollen unas proteínas de defensa que se expresan en forma de polen. “Por tanto, el mismo árbol o la misma hierba en una zona que está al lado de la autopista va a producir un tipo de polen mucho más agresivo que el que está en mitad del campo”, puntualiza.

 

Las proteínas alimentarias

Las reacciones alimentarias son otras de las alergias más frecuentes en las consultas. La Seaic estima que dos millones de personas en España padecen este tipo de alergia.

Sin embargo, los avances en la medicina han permitido descubrir más proteínas productoras de alérgenos y poder llevar a cabo perfiles más selectivos de cada paciente. “Podemos personalizar mucho más la medicina alergológica gracias a las nuevas herramientas. Antes teníamos que evitar grandes grupos de alimentos cuando no eran necesario”, explica Javier Montoro Lacomba, Vicesecretario-Tesorero de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

En concreto, el experto resalta que hay una proteína que está causando “una verdadera epidemia” y está suponiendo un antes y un después en la alergia alimentaria. Se trata de las proteínas transferidoras de lípidos (LTP). “Estas y otras profilinas están generando un elevado número de alergias alimentarias a la población. Todo aquello que contenga estas proteínas en una cantidad elevada inducirá síntomas en los sujetos alérgenos”, continúa el experto.
“La LTP es la más importante y se encuentra mayoritariamente en la piel de melocotón y sus híbridos como el albaricoque, la paraguaya y la nectarina.
Pero también está presente en la avellana, la lechuga, la pera, maznara mostaza o la ciruela…”, concluye.

Venenos

Los fallecimientos por picaduras de himenópteros (abejas y avispas) registrados en los últimos tres años están elevando el nivel de alerta de la población, siendo la cornisa cantábrica la zona más afectada. Uno de los temas más preocupantes es la interrupción en la última década de la avispa asiática que se ha adaptado perfectamente a las zonas urbanas.
Sin embargo, la Seaic recuerda que solo el tres por ciento de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de estos insectos y la tasa de mortalidad se encuentra en un 0,08 por millón de habitantes.

Epitelios de animales

El 20 por ciento de la población en España ha desarrollado alergia a epitelios de animales, una enfermedad básicamente respiratoria debido a algunas de las proteínas que desprenden los animales y que proceden de la piel, la saliva y la orina. “La prevalencia de esta alergia se ha mantenido estable en los últimos diez años”, describe
Zubeldia quien puntualiza que hubo “un pico de ascenso hace seis años cuando se puso de moda tener herbos en Madrid. Pero lo más frecuente es alergia al epitelio de perro o gato”, detalla el especialista.

Alergias a nuevos medicamentos

Los antibióticos betalactámicos son los fármacos más recurrentes en el ámbito hospitalario para combatir infecciones. Se considera que entre un 10 por ciento y un 15 por ciento de los pacientes que los necesitan son alérgicos por lo que reciben un tratamiento alternativo.
“Lo más novedoso a lo que nos enfrentamos en este campo actualmente son las alergias que están apareciendo con la llegada de nuevos medicamentos como los anticuerpos monoclonales de nueva generación o los tratamientos biológicos”, expone Zubeldia. Por su parte, recuerda que no hay que confundir una alergia con que un medicamento siente mal en un momento puntual. Sandra Pulido (GM)

También te podría gustar...