50.000 personas sin diagnóstico de cáncer en España por el parón asistencial que ha originado la pandemia covid-19

Otros efectos de la pandemia en menos atención a otras patologías importantes.Las sociedades científicas oncológicas y la AECC, se ponen a disposición de las autoridades para corregir el drama que ha supuesto la covid-19 para las personas con cáncer. Los meses más críticos de la pandemia han retrasado la atención oncológica.

La falta de actividad total de las consultas de Oncología en los peores meses de la pandemia –entre los pasados meses de abril y mayo- por covid-19 ha ocasionado que el número de nuevos pacientes decreciera hasta un 21% en relación al mismo período del año anterior, registrándose en este periodo la mayor caída con un 32% menos de nuevos casos atendidos que en 2019, datos que para Jorge Contreras, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), podría traducirse en casi “50.000 pacientes sin diagnosticar y a los que habrá que sumar los nuevos diagnósticos de 2021”, ya que, según Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “2021 no se presenta mejor; arrastraremos los problemas y las limitaciones. Es momento de reclamar una agenda asistencial no covid, que es esencial”.

Estas manifestaciones se han producido durante la presentación telemática del estudio Covid-19 y Cáncer, primero que analiza con datos multihospitalarios la magnitud del impacto de la primera ola de la pandemia en los pacientes oncológicos y oncohematológicos y que ha sido elaborado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y las sociedades científicas españolas de Oncología Médica (SEOM), de Anatomía Patológica (SEAP), de Enfermería Oncológica (SEEO), de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y de Oncología Radioterápica (SEOR).

El estudio, una ‘primera radiografía’ de la pandemia en la atención hospitalaria al cáncer, ha analizado la situación en los meses de confinamiento, de marzo a junio, comparando los resultados con el mismo período del año 2019.

Adelantarse y paliar la situación 

Para Ramón Reyes, presidente de la AECC, aunque se sospechaba que la situación había empeorado, era necesario disponer de datos sólidos para calibrar el impacto sufrido por los pacientes en el ámbito hospitalario, tener una idea muy clara de qué es lo que se necesita para que en las posibles siguientes olas, los pacientes con cáncer no se vean relegados y para prever las necesidades de atención que habrán generado los retrasos de los diagnósticos en la primera ola”.

Los datos se han recogido tras la realización de una encuesta a los Servicios de Anatomía Patológica, Hematología, Oncología Médica y Oncología Radioterápica de 37 hospitales terciarios de distintas comunidades autónomas.

La primera gran conclusión de este estudio es que la primera ola de la pandemia ha supuesto un descenso tanto en el número de nuevos diagnósticos como en el inicio de nuevos tratamientos en oncología debido, en la mayor parte de los casos, a la suspensión de la actividad asistencial durante ese periodo de tiempo.

También ha influido el hecho de que los pacientes han acudido menos a sus centros hospitalarios por miedo a la infección por coronavirus, a pesar de que ha habido más atención telefónica. De hecho, las consultas de seguimiento realizadas telefónicamente se han multiplicado por tres, registrándose un descenso de alrededor de un tercio en las consultas presenciales respecto a 2019. No obstante, durante el mes de junio, las consultas presenciales vuelven a los números de 2019.

Las citologías con diagnóstico de cáncer disminuyeron un 30% y las biopsias con detección de cáncer un 23,5%

Mariluz Amador, directora médica de la AECC y coordinadora del estudio, ha detallado los datos señalando que, durante la primera ola de la pandemia, se observó una disminución del 57% en la actividad diagnóstica en citologías en general lo que da lugar a una disminución del diagnóstico de cáncer con esta prueba del 30%.

“En lo que respecta a las biopsias, la disminución fue del 41%, lo que origina una reducción del diagnóstico de cáncer con esta prueba del 23,5%, según Xavier Matías-Guiu, presidente de la SEAP, quien pone de manifiesto que la reducción fue especialmente destacable en el mes de abril.  Este descenso afectó a los pacientes con cáncer, aunque fue proporcionalmente menor, lo que indica que, en lo posible, se priorizaron los estudios de pacientes con cáncer”.

Grave repercusión en oncohematología 

También se ha observado un descenso de hasta el 50% en los trasplantes alogénicos de médula ósea de donante no emparentado (DNE) en el periodo de marzo, abril y mayo, aunque “la actividad trasplantadora se ha empezado a recuperar”, indica Ramón García Sanz, presidente de la SEHH, quien no obstante, ratifica que “los nuevos diagnósticos se acumularán, pero otros habrán fallecido. Sería el caso concreto de las leucemias agudas o ciertos síndromes mielodisplásicos, que se encuadran en el contexto de ‘exceso de fallecimientos’ en este periodo. Hay muchos pacientes de este tipo, nos guste o no reconocerlo”.

La hematología española dispone, al menos, de siete estudios que detallan los efectos de la pandemia en los pacientes, tres de los cuales se han publicado en revistas internacionales. Estos estudios muestran cómo el paciente con cáncer hematológico es de los más vulnerables frente a la covid-19. “La mortalidad global en estos pacientes se ha situado en torno al 30% y baja hasta el 18% en receptores de TPH. Es por ello que desde la SEHH se ha puesto en marcha una estrategia para evitar contagios de covid-19 en estos pacientes, con rutas asistenciales y protocolos específicos, y cuyo proyecto piloto se está llevando a cabo con gran éxito”, concluye el presidente de la SEHH.

Sobre el número de pacientes atendidos en hospitales de día, se observa un descenso del 14% respecto al mismo periodo del año 2019, así como en los tratamientos con quimioterapia –que descendieron un 9,5%- y en el de los pacientes atendidos en los servicios de radioterapia: del 9% y del 5% en el número de tratamientos con radioterapia. Actualmente, más del 60% de los casos de cáncer requieren tratamiento con radioterapia, con un papel preponderante en más de un 40% de las curaciones de los pacientes oncológicos”, señala Jorge Contreras.

Los cribados aún no se han retomado totalmente 

Otro dato llamativo es el que alude a la situación de la investigación clínica, con un 30% menos en la inclusión de pacientes en ensayos clínicos.

Tampoco ha mejorado la situación en lo referente a los cribados. Por ejemplo, y aunque no existen datos generales aún, se sabe que hay bastante autonomías que no han reiniciado el cribado para cáncer de colon cuando se sabe este examen puede salvar a entre 3.000 y 5.000 personas al año, con un 90% de curaciones cuando el diagnóstico es incipiente”, ha explicado Ramón Reyes.

 La presidenta de SEEO, Ángeles Peñuelas, considera que, tanto en los peores momentos de la primera ola, como en las sucesivas, la enfermería oncológica ha participado muy activamente en la atención telemática y dando apoyo a todas las unidades implicadas, así como a los pacientes que, en momentos de incertidumbre, han demandado una atención muy concreta porque la atención al cáncer es una prioridad para estos profesionales”.

Datos compartidos con Sanidad 

Los datos de este informe se han compartido con el Ministerio de Sanidad, de cuyos expertos han obtenido una respuesta favorable en el sentido de “trabajar conjuntamente para adoptar las medidas y soluciones, que no van a ser fáciles,  que eviten la suspensión de la actividad diagnóstica, terapéutica y asistencial en general en las potenciales siguientes olas de la pandemia, para lo que se ponen a su disposición con el fin de ver posibles soluciones a esta situación”, indica la directora general y coordinadora del estudio de la AECC, cuyo presidente insiste en que “la oferta es poner a disposición de las autoridades sanitarias apoyo y trabajo conjunto. El Boeing que dicen que se estrella ahora con la covid se viene estrellando desde hace muchos años con el cáncer, que sigue siendo una enfermedad silente que no para”. Raquel Serrano

También te podría gustar...