“Las células cancerígenas sobreviven a la muerte de la persona”

 

¿Cómo ve el futuro de la medicina de aquí a 20 años?

Creo que existirá una medicina más de prevención que de curación. Es decir, conoceremos factores endógenos (genéticos, por ejemplo) y exógenos (ambientales) que marcarán el riesgo de cada persona de padecer alguna enfermedad y podremos actuar antes de que esta actúe. También espero que se mejore la calidad de vida de los pacientes, y no consigamos simplemente records de supervivencia.

¿La ciencia debe renunciar a la rentabilidad?

De toda clase de ciencia puede salir una rentabilidad que no es su fin primero, pero no es descartable. Nunca sabes del todo cierto si un descubrimiento va  a ser rentable más allá del conocimiento, pero cada vez el investigador lo tiene más presente.

A su entender, ¿cuál es el descubrimiento más importante en el último año en el campo de la oncología?

Seguramente la introducción de las nuevas immunoterapias. Está dando esperanzas a subtipos de tumor donde existían pocas posibilidades de tratamiento.

Tal y como ha demostrado en un estudio internacional que ha dirigido, un 10% de los cánceres colorrectales y de estómago no responden a la quimioterapia porque no les funciona un fragmento de material genético. Ello sirve para evitarles los efectos secundarios de una quimioterapia que les será ineficaz y se les propone unas alternativas. ¿Cuáles son estas? ¿Son igual de eficaces que la quimioterapia?

Partiendo del estudio biológico del tumor de cada paciente, nuestro hallazgo representa un avance más para poder diseñar una terapia específica de máximo rendimiento y de mínima toxicidad. En este caso, si los tumores presentan una alteración del gen identificado, son resistentes a fármacos clásicos de quimioterapia con estructuras químicas distintas, pero probablemente aún respondan a inmunoterapia o a fármacos de última generación contra oncogenes a los que ese tumor es adicto. En ello estamos.

Entonces, ¿el futuro de la investigación debe estar centrado en la inmunoterapia?

Es una herramienta renacida desde los primeros hallazgos a mediados de los años 80, pero no me parece la panacea. Se trata de otra forma en que podemos “golpear” a los tumores y cuanto más tengamos mejor, pues el cáncer, como si se tratara de un microuniverso en evolución, se adapta a las terapias

¿Es cierto que el cáncer es cada vez más invisible a nuestro sistema inmunológico dado que este se pervierte permanentemente?

Los tumores tienen muchas máscaras de carnaval que se ponen para que no conozcamos su cara. Estos camuflajes genéticos y epigenéticos les permiten pasar desapercibidos frente a diversos tratamientos, pero investigando a fondo, al final se podrá encontrar una pista de la flaqueza de ese tumor, una rotura en su disfraz.

En los tratamientos para aquellos cánceres en los que se identifican recidivas, ¿cómo cree que se puede acotar el tiempo para que se considere si el tratamiento es efectivo?

Existen tratamientos donde verdaderamente se produce una curación. En otros se produce una cronificación, ¿pero dar veinte años más a una persona de sesenta no es bastante parecido a una curación? Y sobre la reaparición de la enfermedad: si esta solo se detecta a nivel molecular, nos da un margen de maniobra para tratarla cuando aún no es tan agresiva.

¿Las células cancerígenas son prácticamente inmortales? ¿Sólo mueren por inanición?

Tenemos células creciendo en los laboratorios procedentes de pacientes que murieron hace décadas. Mientras las alimentes, tengan oxígeno y estén a 37ºC serán inmortales. Pero no es solo que no mueran, si no que se mantienen siempre jóvenes. Por eso muchos tratamientos anti-cáncer buscan provocar un envejecimiento súbito de esas células transformadas para conseguir que mueran.

Perfil Manel Esteller:

Manel Esteller es un prestigioso investigador biomédico especializado en las alteraciones químicas que ocurren en el material genético, particularmente en tumores humanos. Actualmente es el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y profesor de Genética en la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones han sido claves en el descubrimiento de nuevos mecanismos de inactivación de genes supresores de tumores, en el desarrollo de fármacos epigenéticos y, en general, en la comprensión de cómo el epigenoma contribuye a las funciones celulares y se desregula en las enfermedades. Sus descubrimientos han merecido numerosos reconocimientos como el Premio Severo Ochoa, el Premio Rey Jaime I o el Premio Nacional de Investigación. Es autor de más de 400 artículos científicos en las más distinguidas publicaciones del área biomédica.

También te podría gustar...